Es cierto que existen algunas condiciones necesarias para que se pueda dar una comunicación entre 2 o más personas.
Las condiciones son las siguientes:
1. Capacidad de sentir.
2. Disposición a dirigir la atención a lo sentido.
3. Capacidad de poder tener una memoria a corto y largo plazo.
4. Capacidad de definir.
5. Conocimiento de un conjunto de símbolos (lenguaje).
En este artículo hablaremos sobre el número 1: “Capacidad de sentir”.
Quien padece de alguno de los siguientes 3 sentidos es incapaz de que otros se comuniquen con él: vista; tacto y escucha.
Imaginen a una persona ciega, sorda y además sin capacidad de tacto. ¿Cómo te comunicarías con ella? No hay forma alguna, por lo pronto, de lograrlo.
Es cierto que si la persona fuera capaz de hablar o capaz de mover su cuerpo ésta sería capaz de expresarse ante otros que la presenciaran.
Imaginen que esa persona está en medio de 2 personas. La persona incapaz de sentir podrá mover su cuerpo o emitir sonidos para expresar lo que quiere y los otros lo podrán entender (suponiendo que hablan el mismo idioma). Pero el hombre que no puede sentir, no sabrá por una parte si alguien lo está escuchando; viendo o no y por otra, los oyentes no podrán transmitir ningún mensaje ya que el medio por el cual transmitimos los mensajes es por medio de alguno de los 3 sentidos: vista, tacto o sonidos.
Luego es necesario poseer al menos uno de estos tres sentidos funcionando para que se pueda dar la comunicación.
Es importante señalar que el sentido ha de estar sano y no dañado. Un sentido dañado puede distorsionar el estímulo percibido y alterar por lo tanto el mensaje. Ejemplo, aquellas persona que padecen de sordera y que distorsionan el mensaje. “Juan pásame la sal” = “Juan salúdame a Ana”.
Por otra parte el mensaje ha de ser correctamente expuesto, en cuánto a la sensación se trata. Imaginen que estamos en un antro y hay mucho ruido. Si trato de decirle algo a algún amigo con un nivel de voz menos fuerte que el ruido externo, el mensaje no llegará o llegará distorsionado a mi amigo.
3 comentarios en “La comunicación eficiente parte 1.”